Más autosuficiente, más libre.

Yo antes soñaba con dormir bajo la luna, que me acurrucara su luz y que en los días en que no apareciera yo la supiera allí, invisible pero presente. Des de hace un tiempo, la luna se cuela por mi ventana y yo la dejo pasar, boquiabierta de su belleza y su brillo, y dejo que me acune en mis noches frías.

20150103_155621

Yo antes soñaba en abrir la ventana y ver un dibujo de colores, verde, azul o amarillo, no un mundo gris, de piedra y cemento. Ahora mi ventana se abre al mundo, con fuerza y aire gélido que me despierta con energía y me quita el sueño.

Yo antes soñaba en ser menos esclava de un sistema que te oprime, te crea necesidades y te impide ser más allá de lo que él establece. Soñaba con escapar de la presión que ejerce el dinero y la publicidad, quería estar menos pegada a las necesidades económicas que se entienden como normales y empezar a ser más autónoma, más autosuficiente, más libre.

Todos estos sueños aquí se van cumpliendo. Obviamente, no puedo decir que aquí no esté ligada, el sistema capitalista llega a todos los lugares del mundo (sí, todos) en una forma o otra y me sigo sintiendo dependiente a muchos factores externos que sólo puedo comprar con dinero (por ejemplo aquí el transporte público deja muuucho que desear y termino por moverme siempre en coche).

Aún así me siento más libre, más rica y más llena, y veo que voy andando hacia un camino que deseo, el de ser más independiente, conocer más nuestra naturaleza, poder trabajarla y moldear mi vida a ella y ver como la tierra nos da sus frutos si la trabajamos con amor y paciencia. Quería dejar la inmediatez por la espera y cultivarme en conocimientos que creo que des de la ciudad no se viven y nos desconectan de nuestra realidad y de nuestros orígenes.

Así pues, cuando llegué aquí, vine cargada de sueños e ilusiones por cumplir, y me dije a mi misma que venía a aprender, a exprimir la experiencia de vivir cerca de una realidad desconocida que me podía ofrecer más que cualquier otra. Y me reté a aprender, a probar y a equivocarme, a llevar una vida más sana, conectada con nuestra tierra, respetuosa con lo que me rodea (gente, naturaleza, ideologías, pensamientos…), y dar voz a este pequeño camino que voy haciendo (supongo que con este blog). Ésto no significa dejar de comprar o de tener caprichos, sino tenerlos pero con moderación, cabeza y si puede ser de personas/cooperativas/empresas que queden cerca.

fusta
hort

Lo que me propongo, sin prisa pero sin pausa, es:

  • Cultivar mi huerto
  • Hacer madera para el invierno
  • Conocer las setas para en otoño poder hacer ricos platos
  • Reducir el plástico que uso y la compra de productos envasados
  • Aprender a coser
  • Aprender a hacer ganchillo y media
  • Reutilizar, reducir y reciclar. Revitalizar muchos de los objetos que tengo en casa
  • Hacer jabón casero
  • Hacerme mi propio pan
  • Aprender a hacer conservas
  • Hacer compost con las sobras orgánicas
  • Reducir mi consumo energético
  • Saber qué me dan los bosques, en qué época y en qué zonas
  • Conocer las plantas medicinales y cultivarlas en casa
  • Conseguir tener mis propias semillas para cultivar de un año para el otro     
    kiwi
     
    20150507_162314

Supongo que a esta lista se le van a ir añadiendo nuevos retos o van a ir cambiando. La cuestión es trabajar y llevar nuestra vida hacia dónde queremos que vaya, sin miedo ni prisas, marcándonos nuestro ritmo pero sin dejar que la pereza nos pueda!

En fin… me queda muuucho por hacer,

ME ACOMPAÑAS?

PD: os recomiendo el libro del mes de enero de mi reto #yosíqueleo2016, A la sombra del árbol violeta, de Sahar Delijani. Sensibilidad y dureza al mismo tiempo, conocer lo desconocido y dar voz a las calladas. Duro por ser real pero fantástico por ser poético. Irán es un gran desconocido por la cultura occidental y nos muestra una realidad de la que no nos informan y ni siquiera sospechamos… ¡¿A ver que os parece?!

llibre

19 respuestas a «Más autosuficiente, más libre.»

  1. Un placer leerte, como siempre. No sabes lo que alegra el ver que todavía queda gente valiente que se atreve a no seguir a las masas y a ser artífice de sus propios pasos.
    Todos aquellos que vivimos desde siempre en pequeños pueblos, que conocemos la soledad, los juegos de infancia sin compañía o la tristeza que supone el no ver a nadie por las calles en invierno y ver como cada vez quedamos menos, no seguimos aquí por puro masoquismo, sino porque verdaderamente, si abres bien los ojos del corazón hacia lo que una vida aquí te aporta, recibes el doble de lo que necesitas.

    Espero que tu aventura siga viento en popa, que superes las dificultades que a veces supone una vida alejada del asfalto y que sepas que a la larga, cuando mires hacia atrás, habrá merecido la pena.

    Un abrazo fuerte!

    1. Muchísimas gracias guapísima! Queda mucho por andar pero pasito a pasito. Gracias por tus palabras que siempre animan, te sigo contando bonita!! 😉

  2. Te acabo de descubrir (vía instagram) y si tus fotos ya me han gustado, leer tu blog me ha cautivado. ¡Me quedo por aquí!

    Pd: ¡Me encanta tu lista de propósitos!

    Un abrazo,

    Jane

    1. Oh! Que ilusión tus palabras! Pues bienvenida a mi pequeño mundo, espero que te guste y que podamos compartir opiniones y gustos! Te vuelvo el abrazo bonita!
      Judit!

  3. […] y como debo tratarla, porque en esos temas era una completa ignorante. Como os conté en otro post tengo muchos propósitos y deseos para intentar ser más autosuficiente pero hoy empiezo a contaros […]

  4. ¡Que chachi!

    Yo al ser de pueblo, siempre he tenido la necesidad contraria, la de vivir en una gran ciudad (y así es como viví en Londres un año, entre otras cosas). Sin embargo ahora parece que, no tanto como tú, pero también tengo esa necesidad de reducir un poco el consumo este que llevamos en la vida. Un besico.
    En fin, ¡me quedo por aquí!
    Te quiero acompañar 🙂

    1. Muchas gracias preciosa! Pues sí, me parece que muchos tenemos esta necesidad de buscar lo que no hemos tenido. Pero que bien sienta luchar por lo que se quiere! Bienvenida preciosa y gracias por leerme 😊

  5. […] a la Hueya de Huesca o  Coulliure; con mi trabajo que me llena y me encanta; con mis sueños de libertad, mi intento de vida más sostenible y el ir aprendiendo con mi huerto; gracias por este 2016 tan […]

  6. Gracias. Por seguir tus sueños. Gracias!

    1. Gracis a ti por leerme! Seguiremos soñando y trabajando porque el sueño sea plan ❤️

  7. […] te interese leer artículos como “querida rutina”, “nuevo año, nuevos propósitos”, “más autosuficiente más libre” o “y me llamas […]

  8. […] en la web sobre Zero Waste (qué es, cocina y baño) y quizás también te interese leer “más autosuficiente, más libre” o “la alegría de la […]

  9. […] PD2: si te ha gustado este artículo quizás querrás leer algunos relacionados como por ejemplo Propuestas para una vida más eco-sostenible o Más autosuficiente, más libre. […]

  10. Hola me encanta tu blog y me gustaría saber cómo reduces tu consumo energético?🤗

    1. Hola Belen! Muchísimas gracias bonita! Pues verás tema reducir el consumo energético es algo peliagudo que aún me cuesta, pero he ido aplicando varios cambios, pero me quedan muchooos por hacer. Uno de los cambios fue cambiar los cierres de la casa en que vivimos, algo en lo que notamos mucho. Otro, intentar utilizar los espacios con luz natural y evitar la luz artificial siempre que sea posible, utilizar los aparatos electrónicos de la mejor manera posible y con un uso responsable, tratar de cerrar siempre los botones de los enchufes. Pero me queda tanto por hacer, empezando por ponerme en alguna empresa de electricidad que se genere de forma limpia, usar menos el coche, comprar pilas reutilizables….
      ¡Ya ves, el camino es largo! Gracias por tu interés, un abrazo y feliz año nuevo 🙂

  11. […] PD: quizás te guste leer los propósitos de otros años, los del 2018, 2017, 2016 o mis propósitos de libertad. […]

  12. […] en algunos artículos como “Propuestas para una vida más ecosostenible“ o en “Más autosuficiente más libre”. Y en este post me repito, pero a veces necesitamos crear este pequeño mantra para recordarnos lo […]

  13. […] lo de fuera (minimizar nuestras vidas), vivir en contacto con la naturaleza y tratar de ser lo más autosuficiente posible a través de mi propio huerto, nuestras gallinas y de reutilizar lo mucho que ya tenemos […]

  14. […] con nuestro proyecto de autosuficiencia: un huerto, el espacio de compostaje, las […]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: